Pasar al contenido principal
Logo España Nación Emprendedora
Buscar de una lupa

Main menu

  • Alto Comisionado
    • La alianza
  • Estrategia España Nación Emprendedora
    • Medidas
    • Gobernanza
  • Nuevo marco normativo
  • Actualidad
  • Contacto
  • en
  • es
Usted está aquí:
  1. Inicio
  2. Estrategia España Nación Emprendedora
  3. Las 50 Medidas

Las 50 medidas

La Estrategia España Nación Emprendedora articula un conjunto de 50 medidas cuya ejecución corresponde a los diferentes departamentos ministeriales. Con estas, se establecen las bases para que el emprendimiento innovador sea transversal y ayude a generar más y mejor empleo en el conjunto de la economía española.

Las medidas están orientadas a la consecución de las cuatro grandes metas de la Estrategia: acelerar el crecimiento de las inversiones en emprendimiento innovador en España; atraer, retener y desarrollar talento; promover la escalabilidad y articular un sector público emprendedor.

La Estrategia incluye políticas para no dejar a nadie atrás y fomentar el desarrollo inclusivo, garantizando la reducción de las brechas de género, territorial, socioeconómica y generacional de una manera transversal.

El módulo de debajo recoge las 50 medidas agrupadas en cinco bloques. Pulsa en cada una de ellas para conocer su contenido principal.  

  • icono prioritarias 9 Medidas prioritarias
  • icono medidas de inversión Medidas de inversión
  • icono medidas de inversión Medidas de sector público emprendedor
  • icono escalabilidad Medidas de escalabilidad
  • icono talento Medidas de talento

9 Medidas prioritarias

Marca para España como Nación Emprendedora
Crear una marca país que ampare todas las iniciativas relacionadas con el emprendimiento innovador, genere sentimiento de pertenencia en el conjunto de la sociedad y posicione España a nivel internacional como nación atractiva para vivir, emprender e invertir.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
Creación de la Oficina Nacional de Emprendimiento (ONE)
La ONE será el organismo encargado de ordenar y coordinar los servicios de apoyo al emprendimiento en colaboración con todos los órganos del Estado y agentes públicos y privados del ecosistema. Servirá de punto de entrada, información, ayuda y orientación del emprendimiento innovador en España.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes
Aprobar la ley que desarrolle un entorno normativo favorable a la creación, crecimiento y consolidación del emprendimiento innovador en España. Esta ley debería reconocer la especificidad de las empresas emergentes como empresas con alto potencial de crecimiento y generación de empleo, riqueza e innovación.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento
VER MÁS
RENACE. Red Nacional de Centros de Emprendimiento
Crear una red a partir de incubadoras, aceleradoras y venture builders, de carácter público, privado y mixto, en la que se favorezca el emprendimiento y la innovación en todo el territorio nacional para cerrar la brecha territorial y multiplicar la capacidad productiva del país.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • TERRITORIAL
Scaleup Spain: apoyo a la escalabilidad
Las empresas españolas deben conseguir aumentar su tamaño y consolidar su desarrollo en el mercado nacional e internacional. Para alcanzar este objetivo se propone crear ‘Scaleup Spain: apoyo a la escalabilidad’, un programa anual para empresas cuyo alto potencial de crecimiento se pueda traducir en un impacto positivo en la economía y la sociedad, y potenciar las iniciativas de apoyo a la internacionalización de proyectos emprendedores innovadores, aportándoles inteligencia de mercado e industria y facilitándoles el acceso a expertos sectoriales en el país de internacionalización.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • TERRITORIAL
Programa internacional de atracción de talento de las mujeres
En la competición global por atraer talento, especialmente de perfiles técnicos, se puede lograr una diferenciación clave al centrar los esfuerzos de atracción en el talento de las mujeres. Para alcanzar este objetivo se propone: crear un programa internacional de atracción de talento o impatriación que posicione España como país referente para mujeres profesionales; crear un programa dirigido a la repatriación de talento español a nuestro país; y crear una campaña para evitar la fuga de talento de España a otros países.

METAS

  • talento

BRECHAS

  • GÉNERO
Documento Pdf
Programa de visados
Se mejorará el programa de acceso a visados de trabajo para profesionales extranjeros que cumplan determinados requisitos. Este programa estará dirigido a emprendedores que quieran fundar o trasladar su empresa a España, inversores en empresas nuevas o por crear, y profesionales que vayan a ser contratados por empresas innovadoras españolas o que ya sean empleados de estas, pero que necesiten un visado para continuar trabajando.

METAS

  • escalabilidad
  • talento
Programa Bandera
El programa Bandera consistirá en la institucionalización de la creación, desarrollo y atracción a España de eventos internacionales centrados en las empresas innovadoras. El objetivo del programa será posicionar España a nivel global, generar puntos de encuentro y desarrollo de negocio, y promover y ser parte activa de los debates sociales, políticos y económicos que preocupan en los ecosistemas de emprendimiento más avanzados. El programa Bandera estará al servicio de la marca España Nación Emprendedora y contribuirá a proyectar la imagen de nuestro país a nivel internacional.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Compra pública como motor de innovación
La Compra Pública de Innovación (CPI) es un mecanismo eficaz para fomentar la I+D+i empresarial, impulsar la innovación en el sector público y mejorar sus servicios, y reforzar la comercialización de la innovación empleando al cliente público como cliente de referencia. Para fomentar el papel de la compra pública como motor de innovación se propone crear una autoridad pública de compra innovadora. El principal objetivo de esta autoridad será el impulso y la evaluación de las políticas que generan demanda de CPI en el entorno público, procurar los medios necesarios para su desarrollo y acompañar a las Administraciones públicas de distintos niveles administrativos –ámbitos nacional, regional y local– en sus procesos de adquisición.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • TERRITORIAL

Medidas de inversión

Plan Nacional de Emprendimiento Social
El concepto de emprendimiento social fue utilizado por primera vez en 1980, cuando Bill Drayton, CEO y fundador de Ashoka123, se refirió a las iniciativas innovadoras cuyo objetivo era generar un impacto social escalable siguiendo principios del emprendimiento. Entre otras medidas, El Plan Nacional de Emprendimiento Social promoverá políticas de impulso al emprendimiento social entre todos los agentes públicos y privados que apoyen específicamente al emprendimiento innovador de triple balance (con impacto social, económico y medioambiental); la aprobación de un marco regulatorio favorable para el emprendimiento y la innovación social; o reforzar los mecanismos de inversión públicos y privados en emprendimiento social.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Tramitación ágil del NIE para inversores extranjeros
Facilitar el proceso de obtención del NIE para inversores extranjeros. Actualmente este requerimiento puede tener un efecto disuasorio en los procesos de inversión, por lo que supone una barrera a la captación de fondos internacionales por parte de los emprendimientos innovadores españoles.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
Atracción de sedes de empresas a España
Intensificar la política activa de atracción de sedes de compañías innovadoras internacionales a España como vía para atraer inversión extranjera a nuestro país y generar empleo. Para lograrlo se deberá crear un paquete de ayudas a la apertura de sucursales, centros de desarrollo o innovación que generen empleo y transferencia del conocimiento; y un servicio de acompañamiento en la gestión administrativa y asesoramiento sectorial.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento
Stock options
Fomentar la entrega de opciones de compra sobre acciones o participaciones sociales (stock options por sus siglas en inglés) como forma de retribución a los empleados de la compañía innovadora, con la finalidad de atraer y retener talento. Para lograrlo, se deberá mejorar el actual tratamiento fiscal de las remuneraciones basadas en opciones de compra sobre acciones o participaciones, de manera que se permita atraer el talento especializado a las empresas emergentes al incrementar su retribución.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • talento
Inversión privada en fase semilla
Incentivar la inversión de capital privado en emprendimiento innovador en fase semilla a través de la aplicación de los beneficios existentes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El objetivo será aumentar el flujo de capital destinado al emprendimiento innovador en fases iniciales, lo que contribuirá a la activación del tejido productivo, el impulso de la actividad económica y la generación de empleo.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
Mujeres en la inversión
Fomentar la actividad de mujeres inversoras y el interés de las mujeres en la inversión, así como que un porcentaje mayor de mujeres funden o se sumen a grupos de inversión profesional. Se propondrán acciones de formación y servicios de asesoramiento y apoyo en el proceso de inversión. El objetivo será aportar diversificación al proceso de inversión en cuanto a perspectivas, aproximaciones e intereses para así complementar la aportación de valor a los proyectos invertidos.

METAS

  • inversión

BRECHAS

  • GÉNERO
Fondos de pensiones
En línea con las mejores prácticas de otros países referentes en la materia, estudiar la posibilidad de ofrecer unos incentivos apropiados para que los fondos de pensiones puedan invertir un porcentaje limitado de sus recursos en fondos de capital riesgo –tanto venture capital, como private equity– reforzando al tiempo las garantías de protección a los pensionistas y pequeños ahorradores. Este cambio permitiría a los fondos de pensiones diversificar sus carteras de inversión e incluir nuevos productos, lo que podría suponer un fuerte influjo de capital para el entorno inversor en compañías emprendedoras. Los potenciales aumentos de riesgo deberán ser adecuadamente regulados y se asegurará el grado máximo de información sobre esta circunstancia a los potenciales inversores, particularmente a los minoristas.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
Inversión en deuda
Promocionar la inversión en deuda o deuda de riesgo (venture debt) como mecanismo de apoyo financiero al emprendimiento innovador. Este impulso se llevará a cabo tanto desde la esfera pública, como desde la privada. Aunque como deuda tiene unos intereses más elevados que los préstamos tradicionales, el venture debt es una alternativa al capital riesgo que conlleva una menor dilución para el emprendedor y facilita su autonomía en la gestión de la compañía.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
Inversión de patrimonios familiares (family offices)
Reforzar las medidas existentes para atraer inversión de gestoras de patrimonio familiar (family offices) hacia el emprendimiento innovador. Los patrimonios familiares suelen disponer de capital procedente de sectores tradicionales que resultaría interesante atraer hacia el emprendimiento innovador. Sin embargo, actualmente estas sociedades destinan la mayor parte de sus inversiones a operaciones de private equity. Por tanto, la apuesta por el emprendimiento innovador podría ofrecerles grandes oportunidades como la diversificación de sus carteras de inversión y la posibilidad de obtener retornos atractivos.

METAS

  • inversión

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
Mercados alternativos
Posicionar el BME Growth tanto como una alternativa de financiación atractiva para empresas en fase de expansión, como una opción interesante para la diversificación de carteras de inversión. Para tal fin será clave fomentar el interés en este mercado por parte de inversores, instituciones públicas y privadas, y medios de comunicación. Desde su creación en 2009, este mercado se ha caracterizado por su reducido tamaño, por el escaso volumen de negociación y la falta de liquidez. Sin embargo, el BME Growth es una opción idónea para emprendedores que quieren profesionalizar y mantener la gestión a largo plazo de sus empresas, con costes adaptados a sus necesidades y requisitos de transparencia y compromiso de información que generan confianza en los potenciales inversores. Además, esta puede ser una primera experiencia de cotización pública que anime a las empresas que crecen a dar el salto a otros selectivos.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
Impulso a la transferencia de conocimiento
La investigación científico-técnica y la generación y difusión de conocimiento han experimentado un fuerte desarrollo en España en los últimos años. Las empresas españolas –conscientes de la necesidad de incrementar su competitividad– están contribuyendo a la transformación de nuestro modelo productivo en un modelo productivo basado en innovación. Por su parte, el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación ha fortalecido la participación de todos los agentes que lo conforman. Además, se ha generado una cultura de la colaboración que hace que España esté bien posicionada para consolidar su economía basada en el conocimiento y propiciar un sistema más eficiente. No obstante, nuestro país debe seguir mejorando la transferencia de los resultados de investigación hacia el tejido productivo. Una de las dificultades del desarrollo de este tipo de proyectos en fases iniciales es el acceso a los mecanismos de financiación existentes en el mercado. Para ello, se propone reforzar las iniciativas públicas destinadas a invertir en fases iniciales y acompañar a la inversión privada en fases más avanzadas.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento
Recursos de Enisa y de CDTI
La Empresa Nacional de Innovación, S.A. (Enisa) se ha consolidado como entidad pública de referencia en el apoyo al emprendimiento innovador a través de la financiación de riesgo. Con el fin de fortalecer y mejorar el apoyo a la creación, crecimiento y consolidación de pequeñas y medianas empresas innovadoras, se propone: reforzar el presupuesto público destinado a sus instrumentos de financiación y a la dotación de re- cursos para su gestión; Modificar el régimen de aprobación de sus líneas de financiación para asegurar la disponibilidad de presupuesto durante todo el año, la agilidad en la tramitación y la adaptación continua del instrumento a las necesidades del mercado; o valorar el desarrollo de otros mecanismos, como la búsqueda de financiación internacional para garantizar los préstamos participativos. Por su parte, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, contribuyendo a la mejora de su nivel tecnológico y el apoyo al emprendimiento a través de ayudas como Neotec, que apoyan empresas emergentes con fuerte componente innovador en tecnología. Para potenciar CDTI, se propone: reforzar las actuaciones de la sociedad INNVIERTE, iniciativa de coinversión dirigida a empresas tecnológicas en fases iniciales de desarrollo, complementándolas con la creación de un fondo de transferencia dirigido a sociedades próximas a su constitución; y fortalecer los instrumentos que facilitan la colaboración público-privada y la transferencia de conocimiento, con la incorporación de personal investigador –doctores en empresas y doctorados industriales– en empresas innovadoras, así como potenciar las Ayudas Neotec como ayudas directas a empresas emergentes.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
Impulso a la innovación abierta
La innovación abierta es un proceso de generación de innovación a través de la combinación de conocimiento interno y externo a la empresa, lo que favorece la colaboración con los emprendimientos innovadores. Algunas fórmulas habituales de innovación abierta son los programas de incubación y aceleración, el corporate venturing, el intraemprendimiento, el venture client, los retos verticales, los proyectos piloto y las pruebas de concepto entre otras. En apoyo a estas iniciativas, las Administraciones públicas jugarán un doble rol al identificar oportunidades en sectores estratégicos y promover la conexión entre empresas y soluciones innovadoras. En paralelo, las Administraciones públicas alentarán la creación de fondos de inversión corporativa (corporate venturing) con el doble objetivo de canalizar más capital hacia la inversión de riesgo y generar innovación abierta en el tejido empresarial.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento
I+D+i de origen privado
Fomentar el aumento de la inversión privada en I+D+i. Para ello será necesario crear un marco administrativo estable y favorable que garantice una asignación de fondos plurianual y facilite el uso de las herramientas a disposición de las empresas. El objetivo será que la inversión privada suponga al menos dos tercios del total de la inversión nacional en I+D+i.

METAS

  • inversión
  • sector público emprendedor

Medidas de talento

Educación y emprendimiento
Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales 2020 (DESI) España ocupa el puesto 16 de los 28 países de la UE en la dimensión de capital humano y se encuentra por debajo de la media de la UE en competencias digitales básicas. A esto se suma que el porcentaje de especialistas en TIC representa una proporción menor dentro de la población activa que la de la UE (2,9% frente a un 3,7% en la UE). A nivel europeo destaca el caso de Finlandia, primer país en capital humano en el informe DESI, donde el currículo de primaria y secundaria incluye la programación como asignatura obligatoria desde 2016. La forma más directa de atajar este problema es a través de la formación en competencias digitales, emprendedoras e innovadoras desde la infancia. Para lograrlo se proponen los siguientes puntos de trabajo: STEAM, emprendimiento e innovación desde la infancia; incluir contenido dedicado al emprendimiento innovador en ferias educativas y ferias de empleo; y fomentar la participación de niños y adolescentes en eventos de emprendimiento; Promover ofertas de formación universitaria alternativa basadas en la metodología aprender haciendo ('learning by doing') y la adquisición de competencias emprendedoras a través de la práctica.

METAS

  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
Universidad y emprendimiento
Si la educación es la primera política económica del país, la educación universitaria es su punta de lanza. Por eso, las universidades españolas –tanto públicas, como privadas– deben jugar un rol fundamental en la formación en habilidades emprendedoras y la promoción del emprendimiento innovador como alternativa profesional. Se recomienda el análisis de cambios curriculares en la universidad dirigidos a Promover una asignatura universitaria obligatoria sobre emprendimiento y creación de empresas y promover el Máster en Emprendimiento Innovador como titulación oficial reglada universitaria. En paralelo, cada universidad podrá poner en marcha diversas acciones entre las que figuran: centros de emprendimiento, creación de empresas en la Universidad o Creación de 'spin-offs' universitarias.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
Formación profesional innovadora
La Formación Profesional española basa su modelo educativo y su oferta formativa en fomentar la actitud y la actividad emprendedora; y la orienta a la práctica profesional, presentándose como una alternativa de valor a la formación universitaria. No obstante, en España solo un 11,6% de personas escoge estudios de formación profesional frente al 47,2% de Alemania, país líder en innovación. Por eso es necesario visibilizar el atractivo de la Formación Profesional como una excelente vía de formación y acceso al mundo laboral; y trasladar sus buenas prácticas relacionadas con el emprendimiento y la innovación al resto de ámbitos de la Educación. Entre las acciones a poner en marcha se encuentran: diseñar un programa de incubación de proyectos empresariales en el que participen universitarios y estudiantes de formación profesional integrados en equipos de trabajo mixtos o poner en marcha proyectos de innovación en centros de formación profesional que impulsen la innovación dentro de los centros educativos, en conexión con las empresas y los territorios.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
Aprendizaje a lo largo de toda la vida
Si queremos materializar la visión de España como una nación emprendedora será clave promover entre los ciudadanos la cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida ('lifelong learning') para incentivar la adquisición de competencias y mejora continua, con un foco especial en la adaptación a entornos de trabajo rápidamente cambiantes.

METAS

  • escalabilidad
  • talento

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Seguimiento de la brecha de género en el emprendimiento innovador a través del INE
Creación de un sistema de medición y seguimiento sobre la evolución de la brecha de género. Este sistema permitirá conocer de manera permanente los avances y retos relacionados con la mujer en el emprendimiento innovador. La finalidad será que estos datos sirvan para proponer actuaciones y reducir la desigualdad. Algunos indicadores a estudiar podrán ser el número de mujeres que emprenden o forman parte de equipos fundadores de emprendimientos innovadores, la financiación obtenida por emprendedoras y el porcentaje de supervivencia de las empresas lideradas por mujeres. La relevancia de esta línea de trabajo ha sido demostrada con la creación como órgano interministerial del Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación (OMCI) para la igualdad de género en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene un enfoque cualitativo además de cuantitativo.

METAS

  • talento

BRECHAS

  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
Vocaciones STEAM entre mujeres
Fomentar en las mujeres las vocaciones en carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por sus siglas en inglés) desde la educación primaria y secundaria hasta la universidad. Para ello se pondrán en marcha acciones que aumenten el interés de las jóvenes en estas titulaciones, diversifiquen los referentes de éxito y ofrezcan formación específica al profesorado. Este impulso está alineado con el objetivo de desarrollo sostenible 5B de Naciones Unidas, que aboga por mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. El Ministerio de Educación y Formación Profesional ya está realizando esfuerzos en este sentido. El ejemplo es STEMGirls, proyecto que visibiliza iniciativas nacionales e internacionales dirigidas a que niñas y mujeres elijan estudios relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; y así reducir paulatinamente la brecha de género en tecnología.

METAS

  • talento

BRECHAS

  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
Madrinazgo y mentorización para mujeres
A pesar del progreso y los logros conseguidos, aún queda mucho camino por recorrer para que la representación de la mujer sea paritaria en los puestos directivos y de responsabilidad de las empresas. Para continuar revirtiendo esta tendencia es esencial que las mujeres jóvenes tengan referentes, que cuenten con apoyo en la construcción de confianza en sus capacidades, que generen conexiones que les ayuden a crear su red profesional, que tengan mentoras que hayan vivido las mismas situaciones a las que ellas comienzan a enfrentarse y que les orienten a la hora de detectar oportunidades y vías de desarrollo personal y profesional. Para dirigir este esfuerzo, la Administración pública pondrá en marcha un programa que conecte mujeres líderes en los campos de la gran empresa, del emprendimiento y la innovación con jóvenes mujeres con alto potencial y capacidades que estén estudiando o empezando sus carreras profesionales en estos ámbitos. Este programa consistirá en actividades de madrinazgo y mentorización para que las mujeres con experiencia puedan inspirar y apoyar al talento femenino joven.

METAS

  • talento

BRECHAS

  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
Talento sénior
La adaptación a un entorno laboral cambiante supone un claro desafío para las personas, en particular, para los profesionales mayor edad. Además, el aumento de la longevidad traerá consigo cambios culturales y sociales como el retraso en la edad de jubilación, la voluntad de permanecer en activo durante más tiempo y la oportunidad de aprovechar un talento con una experiencia tremendamente valiosa. Por todo ello se propondrá el estudio de algunas de las siguientes líneas de actuación: promover el desarrollo de programas formativos enfocados a la actualización de competencias, el reciclaje profesional y el emprendimiento para dar continuidad a la carrera profesional de los mayores de 50 años; estudiar la puesta en marcha de mecanismos que incentiven el acceso o reincorporación de este colectivo al mercado laboral; o fomentar los puntos de encuentro intergeneracional para facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias entre profesionales sénior y emprendedores que puedan beneficiarse de su conocimiento y amplia experiencia profesional.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA

Medidas de sector público emprendedor

Sandbox: entornos públicos de testeo
Creación de sandbox por sectores para favorecer la innovación. Un sandbox facilita la prueba y error de políticas públicas y regulaciones. Para ello se establece un marco legal compatible con la experimentación de nuevos productos y modelos de negocio en un entorno real, durante un periodo de tiempo limitado y bajo estricta supervisión del regulador. El sandbox impulsa procesos normativos y de gestión dinámicos, velando por la protección de los usuarios.

METAS

  • escalabilidad
  • sector público emprendedor
Regulación inteligente
Promover la regulación inteligente entendida como la adopción de legislación y regulación flexible. La regulación inteligente facilita el desarrollo de industrias altamente innovadoras y favorece la transformación de sectores tractores como los recogidas en esta Estrategia. Se puede utilizar, por ejemplo, para atajar los retos medioambientales, impulsar la transición energética, y promover el vehículo eléctrico tanto a nivel público, como privado. Este tipo de regulación contribuye a ordenar el comportamiento de agentes públicos y económicos, y por ende acelerar procesos de innovación y cambio social.

METAS

  • escalabilidad
  • sector público emprendedor

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Datos públicos abiertos
El dato es tanto una herramienta de las Administraciones públicas para el uso eficiente de sus recursos, como una oportunidad de negocio para el emprendimiento innovador. Resulta necesario promover la recogida, el intercambio y la explotación de datos de ámbito público. Para que tanto las Administraciones públicas como las empresas puedan seguir aprovechando al máximo el valor de los datos, se propone: Incorporar mejoras constantes en la recogida y tratamiento de los mismos –a través de tecnologías como la inteligencia artificial y lingüística–, además de la exigencia de actualización permanente; y crear mecanismos de colaboración entre empresas y la Administración pública con el fin de diseñar los protocolos de tratamiento de datos, definir prioridades y objetivos orientados a la obtención.

METAS

  • escalabilidad
Diseño de la experiencia de usuario para ciudadanos y empresas
La Administración pública necesita hacer más eficiente, directa y sencilla su relación con los ciudadanos y las empresas, facilitar la comunicación y diseñar procesos eficaces donde el usuario se sitúe en el centro de la experiencia. Además, debe ser una Administración pública ágil en trámites y procedimientos. Entre otras medidas, se propone: rediseñar o mejorar el diseño de los servicios y procesos de las Administraciones públicas poniendo al usuario en el centro de la experiencia y primando la facilidad de uso, la eficiencia y la accesibilidad; agilizar los trámites administrativos de ciudadanos, empresas y autónomos mediante la digitalización completa de los procesos y homogeneización de gestiones como la solicitud de ayudas o los trámites empresariales de constitución y cese de actividad; y crear y promover una plataforma de comunicación y trabajo para que los emprendedores y la ciudadanía puedan proponer soluciones innovadoras a las Administraciones públicas y desarrollarlas de forma colaborativa.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • SOCIOECONÓMICA
Función pública emprendedora
Creación de un programa de innovación e intraemprendimiento dentro de la Administración pública. Su objetivo será fomentar la mentalidad innovadora y el emprendimiento entre los empleados públicos, la búsqueda de oportunidades de colaboración con empresas innovadoras y el liderazgo de cambios dentro de la propia Administración. Entre sus líneas de actuación estarán la promoción de la formación continua para empleados públicos, la diseminación de buenas prácticas, el fomento de la proactividad, la orientación al ciudadano y la vocación de servicio. Se identificarán empleados públicos innovadores que puedan actuar como agentes de cambio y se organizarán –entre otras actividades– concursos de ideas, intercambios de conocimiento y estancias en otras áreas de la Administración General del Estado.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Reformar de manera integral el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para adaptarlo a los tiempos y a las necesidades de los trabajadores que quieran desarrollar su actividad de manera autónoma. Actualmente los trabajadores autónomos se enfrentan a fuertes desajustes y problemas de caja motivados por la desalineación entre sus obligaciones con la Seguridad Social y la realidad de su operación. Además, la figura del trabajador autónomo ha ido en aumento en los últimos años, una tendencia que parece que seguirá al alza debido a los modelos económicos y profesionales actuales, y a la búsqueda de libertad e independencia respecto al empleador. Para ello será esencial revisar el modelo de cotización, aproximando las bases de cotización de los trabajadores autónomos a sus ingresos reales como apunta la recomendación cuarta del Pacto de Toledo, con la finalidad de homogeneizar sus condiciones de cotización y cobertura con las de los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia, y eliminando las rigideces del sistema actual.

METAS

  • escalabilidad
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • SOCIOECONÓMICA
Visado para nómadas digitales
Los nómadas digitales son personas cuyos empleos les permiten trabajar en remoto y cambiar de residencia habitualmente. Dentro de la categoría de nómadas digitales se incluyen freelancers, autoempleados y también personas empleadas por terceros, pero que trabajan a distancia. La atracción de este tipo de perfiles tiene efectos positivos en su nuevo lugar de residencia; el más obvio es el económico. Para atraer a este perfil de profesionales se propone analizar el mecanismo más adecuado para que los nómadas digitales puedan residir en España mientras trabajan para ellos mismos o para empleadores en cualquier lugar del mundo. Este mecanismo deberá prever las salvaguardas necesarias para evitar el fraude de ley.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento
Pyme innovadora en licitaciones públicas
La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, mejoró la participación de las pymes en la contratación pública. No obstante, sigue siendo necesaria la adaptación del procedimiento de los concursos y licitaciones públicas para favorecer la concurrencia de pequeñas y medianas empresas innovadoras. Para ello será necesario adecuar los requisitos legales –como los de solvencia económica y técnica– y los criterios de valoración de los procesos de contratación pública. El objetivo será impulsar la contratación de pequeñas y medianas empresas, favoreciendo el rol de la Administración pública como impulsor de la innovación.

METAS

  • escalabilidad
  • sector público emprendedor
Impacto social y medioambiental como criterio de valoración de iniciativas públicas
La generación de impacto positivo social y medioambiental deberá formar parte de los criterios de valoración de los proyectos de empresas que quieran acceder a servicios, ayudas o licitaciones convocadas por las Administraciones públicas.

METAS

  • sector público emprendedor

BRECHAS

  • GENERACIONAL
  • GÉNERO
  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Presencia paritaria en actos
Con el objetivo de lograr la participación igualitaria de mujeres en actos organizados o apoyados por el sector público, las Administraciones públicas promoverán la presencia paritaria en actos. Se entiende por acto público conferencias y congresos, foros, debates y mesas redondas, seminarios, talleres, ferias y entregas de premios entre otros. Por otro lado, entendemos que la participación podrá consistir en la cesión del logo o marca, presencia en el programa de actividades o en el espacio de exposición, con o sin aportación económica.

METAS

  • sector público emprendedor

BRECHAS

  • GÉNERO
Documento Pdf
Criterio de igualdad de género en la contratación pública
El artículo 33 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, señala que “las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, a través de sus órganos de contratación y, en relación con la ejecución de los contratos que celebren, podrán establecer condiciones especiales con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo, de acuerdo con lo establecido en la legislación de contratos del sector público.” Los órganos de contratación podrán establecer en sus pliegos administrativos, su preferencia por la adjudicación de contratos a empresas que favorezcan esta práctica. Para avanzar en el camino hacia la igualdad de género real, todos los procedimientos relacionados con la ejecución de esta Estrategia promoverán hacer uso de la posibilidad establecida en dicha Ley.

METAS

  • sector público emprendedor

BRECHAS

  • GÉNERO

Medidas de escalabilidad

Estrategia de alianzas internacionales
España necesita consolidar su posición como Nación Emprendedora a nivel internacional y generar redes con el fin de fortalecer la colaboración institucional y apoyar a las empresas en su proceso de expansión en otros países. Para ello, se proponen las siguientes líneas de trabajo: alianzas con ecosistemas europeos, alianzas con ecosistemas latinoamericanos y eje de emprendimiento hispano-luso.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC)s
Impulsar el rol bidireccional entre el tejido empresarial y los centros de investigación, aplicando, transfiriendo y comercializando los resultados de las actividades de I+D+i al tiempo que canalizan oportunidades del mercado hacia los investigadores. Facilitar un enlace directo con inversores, incubadoras, aceleradoras y 'venture builders' para proyectos en fases iniciales. Establecer foros específicos para dar visibilidad a las iniciativas.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento
Flexibilización para el personal docente e investigador (PDI)
Contemplar excedencias con garantía de regreso para el personal docente e investigador (PDI) para emprender y crear spin-offs que favorezcan la especialización y la explotación de los resultados derivados de la investigación.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento
Reconocimiento de méritos de los investigadores
Reconocer méritos a los investigadores por sus actividades de transferencia de conocimiento, incluyendo la creación y promoción de spin-offs. Este reconocimiento deberá actuar como incentivo tanto en la promoción individual, como en la evaluación institucional, basado en indicadores recogidos a través del Sistema Integrado de Ciencia, Tecnología e Innovación. en su producción científica representada por publicaciones y patentes.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento
Centros tecnológicos y parques científicos y tecnológicos
Impulsar el rol de los centros tecnológicos y los parques científicos y tecnológicos como instrumentos potenciadores de la innovación y de la transformación de la industria en los territorios, así como de otros organismos intermedios del ecosistema como los Digital Innovation Hubs. Estas organizaciones contribuyen a la mejora de la competitividad de las empresas generando conocimiento tecnológico, actividades de I+D+i y su aplicación, a la vez que ofrecen servicios enfocados al crecimiento de las empresas y su conexión con otros agentes del ecosistema. Con el fin de orientar su potencial se propone la creación de programas público-privados de incubación y aceleración en sectores de especialización con mayor arraigo o proyección dentro de cada territorio. El objetivo será transformar el tejido productivo y crear emprendimientos innovadores viables en base a nuevas oportunidades sectoriales, incrementando su alcance internacional. En paralelo se impulsarán y consolidará los Proyectos de Transferencia Cervera. Para ello se dotará de mayor estructura y visibilidad a este programa que favorece la colaboración entre el tejido empresarial y los centros tecnológicos para la generación de nuevo conocimiento en tecnologías prioritarias.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • TERRITORIAL
La Defensa nacional como motor del emprendimiento innovador
La innovación es uno de los motores de la industria de defensa y, en un contexto de aceleración de los avances tecnológicos, disponer de capacidades avanzadas en I+D+i cobra especial relevancia. Con el fin de impulsar la colaboración del sector de defensa con el emprendimiento innovador en España se propone la creación de un programa de incubación o aceleración con emprendedores o startups que fomente la innovación en el ámbito de defensa. Una vía para avanzar en esta línea de trabajo es impulsar un programa conjunto entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ciencia e Innovación, que permita la financiación, con los instrumentos disponibles a través de su Agencia Estatal de Investigación y del CDTI, de aquellas propuestas e ideas de marcado carácter innovador identificadas por el SOPT y que sean consideradas proyectos de interés por ambos Departamentos ministeriales, con especial atención a las tecnologías de uso dual.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento
Desarrollo económico urbano innovador
Fomentar el desarrollo económico urbano e innovador en la España vaciada. El fin será propiciar una actividad económica basada en la innovación que ayude a frenar la pérdida de población de las ciudades pequeñas y medianas del interior y la fuga de talento, construyendo sobre las fortalezas y la definición de una oferta diferenciada de ciudad.

METAS

  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Desarrollo territorial del emprendimiento innovador
Si analizamos la realidad del emprendimiento y la innovación comprobamos que tiende a concentrarse en lugares con unas características concretas. Dado que asegurar la prosperidad de todo el territorio nacional es una máxima para nuestro gobierno, será primordial promover el emprendimiento y la innovación más allá de las principales ciudades. Para ello se proponen las siguientes líneas de trabajo: incentivar los fondos de desarrollo regional destinados al emprendimiento, a la inversión y a la atracción de sedes empresariales a ecosistemas menos maduros para garantizar la igualdad de oportunidades independientemente de la localización; Potenciar las redes de desarrollo territorial –tales como la Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (Red Innpulso), la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y la Red Española de Desarrollo Rural (REDR)– dirigidas a la definición, visibilización y aplicación de políticas locales innovadoras; trabajar con grandes eventos de emprendimiento e innovación para celebrar sesiones sobre emprendimiento más allá de los principales ecosistemas de innovación del país.

METAS

  • escalabilidad
  • inversión
  • sector público emprendedor
  • talento

BRECHAS

  • SOCIOECONÓMICA
  • TERRITORIAL
Logo Gobierno de España. Presidencia del Gobierno
  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Mapa del Sitio
  • Logo Instagram
  • Logo Linkedin
  • Logo Twitter
Design by Adaptive Theme